Se define como entrevista médica al tipo de encuentro y comunicación entre un terapeuta y su paciente. Es uno de los momentos más importantes de la consulta, porque en ese tiempo daremos y/o recibiremos mucha información que nos pueda resultar de ayuda a la hora de conocer en profundidad la enfermedad y los tratamientos. Además, mejorando la comunicación, ayudaremos al profesional a entender de una manera más acertada lo que nos pasa y, así, podrá ayudarnos de una manera más eficaz. Por estos motivos, resulta de gran importancia una buena comunicación médico-paciente.
Al acudir a la consulta del neurólogo, sobre todo en el comienzo de la enfermedad, uno de los primeros problemas que se plantea es la falta de confianza. Esto puede cohibir a la hora de comunicarnos con él y expresar lo que realmente necesitamos.
La consulta con el especialista tiene que servir para mejorar la calidad de vida de la persona con párkinson, conocer mejor la enfermedad y valorar las opciones terapéuticas disponibles y que mejor se adapten a la persona.
Es por eso que, desde la Federación Española de Párkinson, hemos elaborado las siguientes recomendaciones.
¿Qué debemos realizar antes de la consulta del especialista?
• Diario del paciente: Dedique una semana a registrar cómo pasa el día. Anote las horas a las que come, toma la medicación, hace ejercicio y a la que se aparecen los síntomas (bloqueos, periodos OFF, buen ON, insomnio, somnolencia diurna…)
• Informe del médico de cabecera: Si después de la última cita con el neurólogo ha tenido alguna enfermedad o ha necesitado algunos tratamientos nuevos, pida a su médico de cabecera un informe del proceso que tuvo y donde aparezca la medicación que estuvo tomando o aún toma.
• Realice una lista de preguntas sobre las diferentes dudas que han ido surgiendo desde la última cita con el neurólogo, en relación con la enfermedad, el tratamiento, los síntomas, la alimentación, terapias, etc.
• Preparación: el día de antes, intente tener toda la documentación a presentar en consulta: tarjeta sanitaria, listado de medicación, pruebas que les haya solicitado, diario del paciente, informes médicos y hoja de preguntas. Guárdelo todo en una carpeta y déjelo preparado en un lugar visible para evitar que se le olvide.
¿Qué debemos tener en cuenta en la consulta?
• Intente estar tranquilo y relajado, para poder expresar lo que necesite con claridad y ayudar a que el especialista entienda todo lo que le queremos decir.
• Cuando le pregunte cómo está es aconsejable sacar las anotaciones y explicarle lo que se ha registrado para no olvidar nada.
• Tiene que ser 100% sincero con su médico. Aunque esto suponga tratar temas que resulten comprometidos como puede ser la incontinencia o la sexualidad. Recuerde que también son síntomas de la enfermedad de Parkinson y se pueden tratar.
• Una vez que el especialista haya recibido toda la información necesaria esté atento en las nuevas pautas y recomendaciones que va explicando.
• Puede registrar en una libreta las indicaciones que va dando el neurólogo para así no olvidarlo.
• Pídale que le dé un informe con las variaciones de tratamiento y recomendaciones que tenga que seguir para evitar confusiones cuando llegue a casa.
• Si no entiende alguna explicación o palabra que emplee el neurólogo, pídale que se lo explique de otra manera de forma para que no le queden dudas. Ante cualquier mínima duda, insistiremos en su aclaración.
• Repase la lista de preguntas que lleva apuntada y si hay algo que no le ha quedado claro o es un tema que no se ha tratado en la consulta, pregúnteselo directamente a su neurólogo.
¿Qué debemos realizar al salir la consulta del neurólogo?
• Compruebe que lleva el nuevo informe.
• Vuelva a leer el informe detenidamente y asegúrese de que comprende, en el caso de que hubiese variado el tratamiento, las nuevas pautas de medicación. En el caso de que hubiese variación en el tratamiento acuda a su farmacia habitual para que le suministren la nueva medicación; lea detenidamente las etiquetas de los medicamentos en casa; y compruebe siempre el nombre del medicamento y las dosis.
• En caso de utilizar pastillero corrija las variaciones y cárguelo con la nueva pauta dada por su neurólogo.
• Si tiene alguna duda general o bien en relación con la medicación, enfermedad o la sintomatología, recuerde que también tiene a su disposición el número 902 311 942 o el email: consultas@fedesparkinson.org en los que los profesionales de la Federación Española de Párkinson estaremos encantados de ayudarle.
Es importante que las personas con párkinson se preparen la entrevista con el especialista, de esta manera, podrán aprovechar la consulta, trasladarle la información de la forma más completa y, por ende, mejorar su calidad de vida.
Artículo elaborado por: Nuria Mansilla y María Abad, enfermeras de la Federación Española de Párkinson.
BIBLIOGRAFÍA:
http://publicacionesmedicina.uc.cl/ManualSemiologia/020EntrevMed.htm
http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/compendio/Primero/I_SM_4-18.pdf
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.