Actualidad

ciencia, medicina y farmacología > neurona.jpgHan descubierto que es posible convertir una neurona, que anteriormente no respondía a placebos (neurona ‘no-respondedora’) en una neurona que responde a placebo condicionando a pacientes con enfermedad de Parkinson (EP) en tratamiento con apomorfina, un fármaco dopaminérgico utilizado en el tratamiento de la EP.

Cuando un placebo (solución salina) se administra por primera vez, no se producen beneficios clínicos ni cambios neuronales asociados en el tálamo,  región conocida del cerebro por estar involucrada en la EP. Sin embargo, si repetidas tomas de apomorfina se administran antes que el placebo, éste tiene la capacidad de aumentar la actividad neuronal del tálamo junto con la mejoría clínica (reducción de la rigidez muscular). Curiosamente, cuanto mayores eran las tomas previas de apomorfina, mayores cambios neuronales y mejoras clínicas se observaban. Cuando la apomorfina se suministró durante cuatro días seguidos, la posterior toma de placebo indujo una respuesta igual a la que inducía la apomorfina. Los cambios duraron durante 24 horas. 

Los investigadores administraron apomorfina, entre 1 y 4 días antes de la intervención quirúrgica con el objetivo de implantar electrodos para la estimulación cerebral profunda, que es un tratamiento de la EP. Durante la operación, se remplazó la apomorfina con un placebo y recopilaron los resultados de un grupo de neuronas del tálamo, junto con la evaluación de la rigidez muscular del brazo.

Fabrizio Benedetti, del departamento de Neurociencia de la University of Turin Medical School (Italia) y primer autor del estudio, explicaba: “Estos hallazgos muestran que es posible enseñar a las neuronas del tálamo a responder a los placebos, por lo que un placebo que normalmente no responde puede convertirse en un placebo que responda. Estos hallazgos podrían tener profundas implicaciones y aplicaciones, porque pueden disminuir la cantidad de medicamento que las personas diagnosticadas con párkinson toman aprovechando estos mecanismos de aprendizaje. Dado que este estudio muestra que hay memoria a la acción de los fármacos, la alternativa de la administración fármaco-placebo-fármaco-placebo, etc. significaría que la gente necesitaría menos medicación pero conseguiría los mismos beneficios clínicos.”

“Si un placebo se administra después de 4 administraciones previas de apomorfina, la respuesta al placebo puede ser tan grande como la del medicamento responsable, y este efecto dura al menos 24 horas. Por lo tanto, el futuro reto será ver si este efecto puede permanecer en la persona más de 24 horas.”

 

Fuente: ‘Science Daily’

 

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.