Blog, El Párkinson

Etiquetas: ,

Un estudio realizado por un grupo de investigadores del Instituto de Biotecnología y Biomedicina de la Universidad Autónoma de Barcelona ha revelado la existencia de SynuClean-D, una molécula que evita que se inicie la neurodegeneración que desencadena el párkinson. Hablamos con el coordinador de la investigación, Salvador Ventura.

Salvador, los medios especializados y las redes sociales se han hecho eco de vuestra investigación, pero ¿Qué significa realmente este descubrimiento para la enfermedad de Parkinson?

Estamos todavía lejos de la clínica. Hemos descubierto una molécula que tiene la capacidad de inhibir la formación de agregados de la proteína alfa-sinucleina e incluso de deshacerlos o prevenir su propagación. La agregación de esta proteína en las neuronas dopaminérgicas se cree que es la causante del proceso de neurodegeneración. Hay que ser muy cautos pues hasta ahora solo hemos demostrado su actividad en un modelo de párkinson en gusanos, donde previene la degeneración neuronal.

 

¿Cómo se ha desarrollado la investigación? ¿Qué dificultades habéis encontrado?

Hemos analizado individualmente mas de 14.000 moléculas diferentes en la búsqueda de una que funcionase como queremos. Ha sido difícil implementar el sistema de cribado para encontrar esta molécula, especialmente porque los fondos económicos de que disponíamos eran escasos, en relación con los que tienen grupos en otros países que utilizan estrategias similares. Lo hemos solventado con mucha dedicación de nuestros jóvenes investigadores.

 

¿Qué expectativas hay de la aplicación terapéutica de esta molécula a corto plazo? ¿Y a largo plazo?

A corto plazo tenemos que demostrar que funciona en un modelo de párkinson en mamífero, en particular en rata. Para ello necesitamos recaudar fondos, hemos conseguido ya un cuarto de lo necesarios. Los experimentos llevarían unos 18 meses. Si funcionase en rata entre 2 a 5 años se podrían empezar con las fases de ensayo clínico.

 

¿Podría este ser el primer paso para encontrar la cura del párkinson?

Si funcionase en humanos podría modificar el curso de la enfermedad de forma significativa.

 

¿Cuál es la situación de la investigación del párkinson en España?

Hay excelentes profesionales médicos y reconocidos científicos a nivel europeo. Pero hay iniciativas como el descubrimiento de nuevos fármacos que requieren de mucha inversión y tienen una tasa de éxito baja, por lo que las entidades publicas no ofrecen fondos suficientes y los inversores privados que podrían ofrecerlos tienen aversión al riesgo. Tenemos que cambiar esta mentalidad.

 

¿Hay algo más que quieras añadir o destacar?

Solo quiero remarcar que una buena parte del éxito de este proyecto se debe a una generación de científicos jóvenes, estudiantes de doctorado, que tienen un increíble afán por contribuir, aunque sea muy modestamente la cura de esta enfermedad.

11 Comments

Isidoro Feal E.

Hola, tengo 64 años y fui diagnosticado con Parkinson hace 5. Me gustaria saber si tienen ya idea de cuando comienzan los ensayos clinicos con seres humanos y que se debe hacer para participar en ellos.
Saludos.

Isidoro Feal E.

Hola, tengo 64 años y hace 5 fui diagnosticado con Parkinson. Me gustaria saber cuando comienzan los ensayos clinicos con humanos y que debo hacer para participar en ellos.
Saludos.

Federación Española de Párkinson

Hola Lorena. El medicamento no está disponible para su compra, está todavía en fase de investigación. Un saludo

Lorena de Henriquez

Hola Buenas tardes estoy interesada en saber mas sobre SynuClean-D saber donde encuentro el medicamento se que es reciente pero tengo un pariente que presenta esos síntomas y estoy interesada por saber mas para contra restar la enfermedad. Espero su pronta respuesta. Mi pariente no tiene Parkinson sino que según lo investigado son síntomas de Atrofia Multisistematica (MSA).

Federación Española de Párkinson

Hola Juan Manuel. Invertimos esfuerzos en trabajo en transmitir a la administración estas peticiones. No dude en que seguiremos trabajando por ello. Un saludo y gracias por su comentario

Juan Manuel Lopez Martos

Lo que no entiendo es que un investigador diga que el primer paso puede tardar en probarlo en ratas entre 2 y 5 años, dependiendo de los recursos y que es un paso previo al de prueba en fase clinica 3 humanos, y no se le den los medios que necesiten para hacer las pruebas en roedores contra antes se pueda mejor, como es que el gobierno o quien sea el responsable de potenciar la investigacion no pone los recursos necesarios ?. Creo que de confirmarse la efectividad de esta molecula tambien en roedores seria muy interesante economicamente y humanamente para todos gobierno y enfermos, podrian trasladar esta consulta a quien corresponda ?. Creo que seriua muy interesante la respuesta. Muchas gracias por la labor de divulgacion que hacen , les animo a seguir , es lo unico que nos queda esperanza en la investigacion.

Federación Española de Párkinson

Hola José Luis,
Muchas gracias por escribirnos. Desde la FEP no realizamos investigación, pero podemos orientar y dar información a su amigo sobre dónde puede acudir. Si quiere puede escribirnos a info@esparkinson.es o llamarnos al 914345371. Un saludo

José Luis Blanco Hernández

Estimado Sr. Ventura
Un amigo y compañero de clase de ingles brasileño -60 años- tiene una enfermedad muy similar al párkinson, una la mano derecha le tiembla muchísimo y ningún tratamiento ha sido eficaz hasta el momento. Allá en su país no funcionaron, en España -Salamanca- tampoco. ¿Le interesaría conocer su enfermedad para estudiar su caso?
Muchas gracias por todos sus esfuerzos y los de su equipo.

Maite Torrens Fraile

Sobre tofo queremos ser autonomos y que los medicamentos que tomamos no dañen nuestro organismo.
Gracias por vuestro esfuerzos e interes

Federación Española de Párkinson

Muchas gracias por tu comentario Mª del Carmen. Un saludo

María del Carmen Bogallo Lama

Hola, en nombre de todo el colectivo relacionado con la enfermedad de Parkinson y en el mío propio, daros la gracias por la difusión de esta información a la Federación española, y por supuesto decir que continúen (pasito a pasito) para que, el futuro con una mejor calidad de vida, llegue pronto. Animaros al deciros que por mi parte, cada vez que leo una noticia «tan positiva» es como si avanzara un pasito en la lucha constante con esta enfermedad.
Gracias. Saludos

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.