Actualidad, El Párkinson, La FEP

  • Más del 50% de las personas cuidadoras en párkinson presentan síntomas depresivos tras dos años de cuidados.
  • El 69% de las personas cuidadoras en párkinson son mujeres.
  • Más de 160.000 personas conviven con el párkinson en nuestro país.

Más del 50% de las personas cuidadoras de personas con párkinson presentan síntomas depresivos tras dos años de cuidados. Así concluye el estudio Predictors of the change in burden, strain, mood, and quality of life among caregivers of Parkinson’s disease patients realizado en el marco del proyecto COPPADIS.

El estudio analiza los factores que predicen la sobrecarga y estrés de la persona cuidadora en párkinson. Este trabajo, que lleva 2 años en funcionamiento, se ha convertido en el estudio de mayor seguimiento y con mayor número de participantes publicado hasta la actualidad en el ámbito de la enfermedad de Parkinson. “Lo que se evaluó fue la carga global y el nivel de estrés de la persona cuidadora, así como su estado de ánimo y su percepción de calidad de vida, tanto al inicio como después de 2 años se seguimiento, en 192 cuidadores/as principales de personas con párkinson”, explica el Dr. Diego Santos, coordinador del estudio.

Las personas cuidadoras son, en muchas ocasiones, las grandes olvidadas de la enfermedad. Su implicación y esfuerzo en la búsqueda del bienestar de la persona afectada llega a generar un gran impacto en su salud, y en especial en su estado emocional. “Mi calidad de vida ha cambiado mucho desde que mi madre tiene párkinson. Ella es mi prioridad. Cuando no estoy con ella, me siento culpable e intranquila. Y, estando con ella, el cansancio agota la paciencia”, explica Paqui Solana, cuidadora de su madre con párkinson.

El estudio concluye que el estado de ánimo de las personas afectadas impacta directamente en el estado de ánimo, la sobrecarga y el estrés de la persona cuidadora, y pone el acento en la necesidad de prestar especial atención a estos síntomas, tanto en la persona afectada como en la cuidadora, para poder realizar un correcto abordaje. “Se observó, como hipotetizamos, un cambio significativo en las escalas, indicativo de un incremento en la carga y estrés de la persona cuidadora, así como un empeoramiento en su estado de ánimo y calidad de vida después del seguimiento de 2 años”, explica Santos.

Los investigadores descubrieron además que el desarrollo de depresión está relacionado con la sobrecarga y el estrés. Cerca del 76% de las personas cuidadoras con depresión mayor presentaban sobrecarga y un 24% presentaban estrés. Estas cifras descienden significativamente en los casos que no presentan depresión mayor (15% presentan sobrecarga y 2% presenta estrés).

Esta investigación además arroja luz sobre el perfil de la persona cuidadora, destacando que un 69% de las personas cuidadoras son mujeres y que en más de 1 de cada 3 casos las personas cuidadoras se encargan del cuidado de otras personas como sus hijos/as u otros familiares.

Estos datos destacan la necesidad de realizar, por parte del sistema sanitario, un seguimiento en el estado de ánimo tanto de la persona afectada como de la persona cuidadora, siendo necesario aplicar estrategias para promover el cuidado y la atención de la persona cuidadora en enfermedades neurodegenerativas. “No nos podemos olvidar de las personas cuidadoras, ellas reciben un gran impacto de la enfermedad de su familiar. Son imprescindibles en la mejora de la calidad de vida de las personas con párkinson y protagonistas de todos los avances del movimiento asociativo”, argumenta Alicia Campos, directora de la Federación Española de Párkinson.

Lee la entrevista al Dr. Diego Santos sobre el estudio y a la cuidadora Paqui Solana en Observatorio Párkinson.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.