- La Federación Española de Párkinson y las asociaciones de párkinson aprueban por unanimidad en Asamblea General Ordinaria, el nuevo Plan Estratégico de la FEP para el periodo 2021-2024.
- Este documento marca los retos a los que se enfrenta el movimiento asociativo párkinson, así como las líneas y objetivos estratégicos propuestos para afrontarlos.
- El Ministerio de Sanidad y el Instituto de Salud Carlos III, participaron, entre otras entidades, en el proceso de análisis para la definición del Plan.

Madrid, 17 de junio de 2021. La Federación Española de Párkinson (FEP) aprobó el pasado martes en Asamblea General Ordinaria el nuevo Plan Estratégico para los próximos cuatro años. Este documento, que da relevo al Plan Estratégico 2017-2021, marca los retos a los que se enfrenta el movimiento asociativo en los próximos cuatro años, así como traza las líneas estratégicas y los objetivos que la entidad se propone para superarlos.
“El contexto del movimiento asociativo párkinson ha cambiado mucho en los últimos años, esto nos ha llevado a la necesidad de realizar un amplio análisis para la construcción de este Plan Estratégico. En este proceso hemos contado con la participación de diferentes informantes clave, sin los que no hubiera sido posible realizar este documento”, explica Alicia Campos, directora de la Federación Española de Párkinson.
La metodología de elaboración del Plan Estratégico 2021-2024 de la FEP se ha estructurado en tres fases: Fase 1- análisis del contexto, Fase 2- gabinete y Fase 3- definición, elaboración y aprobación del Plan Estratégico. Para la realización de este Plan Estratégico 2021-2024 se ha creado una comisión compuesta por miembros de la Junta Directiva de la FEP y del equipo técnico.
En la primera fase de análisis del contexto, desarrollada entre abril y mayo de 2021, se realizó un estudio del contexto externo e interno del movimiento asociativo párkinson, en el que se abordan temas como: el movimiento asociativo en Europa y Latinoamérica, la cobertura sanitaria del párkinson, la protección social de las personas afectadas, la investigación, el abordaje de la mujer afectada, o la percepción del párkinson y del movimiento asociativo. Para la realización de este análisis se ha contado con la participación de diferentes informantes clave, los cuales han ayudado a realizar un acercamiento lo más fiel posible al contexto actual. Entre estos informantes destacan la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, el Instituto de Salud Carlos III, diferentes sociedades científicas, entidades internacionales, además de empresas colaboradoras y asociaciones de párkinson.
En la segunda fase de gabinete, se ha realizado una integración de la información recogida en la Fase I, así como una revisión de fuentes documentales propias y externas, con el objetivo de unificar las respuestas y plasmar en el documento el análisis realizado. Por último, en la tercera fase de la elaboración del Plan Estratégico 2021-2024, en base al análisis realizado, se han plasmado los retos a los que se enfrenta el movimiento asociativo, y se han establecido las líneas y objetivos estratégicos para superarlos.
“Hemos detectado un gran número de retos a los que dar respuesta en los próximos años. Para afrontarlos, hemos presentado unas líneas y objetivos que nos ayudarán a posicionarnos como agentes estratégicos en los procesos de toma de decisión de políticas públicas, así como a consolidar la profesionalización de nuestras entidades y a fortalecer el movimiento asociativo para la atención de las personas afectadas y sus familias”, comenta Andrés Álvarez, presidente de la FEP.
Las líneas y objetivos estratégicos de la FEP para los próximos 4 años
La Federación Española de Párkinson recoge, en su nuevo plan, una treintena de objetivos estratégicos, divididos en seis líneas estratégicas: E1. Modelo de cooperación; E2. Defensa de derechos; E3. Sensibilización; E4. Coordinación sociosanitaria; E5. Investigación; y E6. Sostenibilidad.
Así, en estas seis líneas estratégicas se contempla la actuación de la FEP dirigida al movimiento asociativo párkinson nacional e internacional, la administración, los colectivos científicos y profesionales, las personas con párkinson, las familias, las personas cuidadoras, los medios de comunicación y la sociedad en general. El modelo de trabajo que la FEP proyecta para los próximos cuatro años se basa en la colaboración entre entidades, las relaciones institucionales y la cooperación entre la ciencia y la sociedad, siempre desde un enfoque innovador, con perspectiva de género y centrado en la persona.
Evaluación del Plan Estratégico 2017-2021
El nuevo Plan Estratégico de la FEP también incluye la evaluación del Plan Estratégico anterior, el cual finaliza con casi la totalidad de los objetivos cumplidos o parcialmente alcanzados. Algunos de estos objetivos superados en los últimos años han supuesto un cambio en la imagen, funcionamiento y modelo de trabajo de la FEP, como la renovación de la identidad corporativa de la FEP, la puesta en marcha del Observatorio Párkinson o la creación de los nuevos estatutos.
¡En ello estamos! Las personas en el centro y una visión estratégica para asegurar el cumplimiento de los derechos del colectivo. Juntos trabajamos por esto y nos ayudamos mutuamente. ¡Gracias por tu apoyo, Emilio!
Creo que nos estamos desviando un poco. Nunca debemos abandonar la lucha contra la enfermedad . La mayor proteccion al enfermo. Hablar del cuidador sus caracteristrica. Asi como ayudar a las asociaciones que no se encuentran en una situacion economica optima.