Las asociaciones Párkinson Villarrobledo, Párkinson Hellín, Párkinson Albacete, Párkinson Roda y Párkinson Almansa presentan hoy ‘Cinco asociaciones. Un solo proyecto’, con el objetivo de dar a conocer los servicios a los que las personas con párkinson pueden acceder a través de cada una de ellas y los beneficios que éstos tienen en las personas afectadas, familiares y cuidadores. Para ello, han contado con la participación de Aurelia Sánchez Navarro, Consejera de Bienestar Social de la Junta de Castilla-La Mancha; de Javier Cuenca, alcalde de Albacete; de Teresa Roldán, periodista de la Tribuna de Albacete, como presentadora del acto; y el doctor Tomás Segura, jefe de Neurología del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete.
El párkinson es una enfermedad neurodegenerativa, crónica e invalidante que afecta a más de 150.000 familias en España; 7.000 en Castilla la Mancha, de las cuales el 10% presenta la enfermedad en estado avanzado. Para la mejora de su calidad de vida, las personas con párkinson necesitan combinar el tratamiento farmacológico con terapias de rehabilitación específicas, como la logopedia o la fisioterapia, que se van adaptando a sus necesidades en función de progresión de la enfermedad y a las que tienen acceso a través de las asociaciones de párkinson.
Concretamente, según el estudio ÉPOCA, entre el 80-90% de las personas con párkinson se benefician de las terapias complementarias a través de este tipo de entidades. Entre los servicios que ofrecen se incluyen sesiones de fisioterapia, logopedia, atención psicológica y emocional, terapia ocupacional, asistencia social, servicios de estimulación cognitiva y terapias alternativas como hidroterapia, musicoterapia, yoga, Pilates, Tai-Chi, Ching-Kung, o gimnasia pasiva. De todos ellos, las terapias más demandadas son la atención psicológica (71,7%) y fisioterapia (65,3%). En cambio, conforme progresa la enfermedad, las terapias más demandadas son fisioterapia en primer lugar (63,5%) y logopedia en segundo (52,8%).
A través de la logopedia se puede tratar, por ejemplo, la dificultad para hablar, uno de los síntomas más comunes del párkinson o la dificultad de deglución, lo que puede provocar atragantamientos. Por su parte, con la fisioterapia se puede luchar contra la rigidez muscular y con la musicoterapia se favorece la motricidad.
Estas terapias, incluidas en su mayoría en la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud, conllevan un coste a las asociaciones. Según los resultados del estudio CASA (Costes Asociados a los Servicios de las Asociaciones de párkinson) impulsado por la Federación Española de Párkinson (FEP) el gasto semanal de las terapias complementarias ofrecidas por las asociaciones de párkinson de Castilla La Mancha asciende a más de 130.000 euros.
“Estos datos muestran la importante labor que se realiza desde las asociaciones pero nos enfrentamos al problema que muchas personas con párkinson no conocen los servicios que ofrecemos; por ello, estamos hoy aquí para dar a conocer el trabajo que desarrollamos en la provincia y animar a las personas con párkinson a que acudan a su asociación más cercana”, explica Játiva.
Asociaciones de párkinson de la provincia de Albacete
En mayo de 1999 nació, la Asociación Párkinson Villarrobledo, la primera asociación de párkinson en la provincia de Albacete con el objeto dar respuesta a las necesidades de las personas con párkinson y sus familiares de esta localidad albaceteña. Dieciséis años más tarde, son cinco las asociaciones de párkinson que trabajan en la provincia luchando por mejorar la calidad de vida de las personas con párkinson albaceteñas. “Las asociaciones de La Roda y Villarrobledo, cuentan con centros de gran calidad, cubriendo así una importante zona rural de la provincia donde, además, se tratan otras patologías neurológicas aparte del párkinson y se ofrece un servicio diurno a nuestros mayores. Junto a Almansa, Hellín y Albacete llevamos 16 años luchando por mejorar la calidad de vida de las personas con párkinson”, destaca Játiva.
Las entidades de Hellín, Albacete, La Roda, Almansa y Villarrobledo facilitan el acceso a terapias de rehabilitación como la psicología, fisioterapia, logopedia, estimulación cognitiva o terapias alternativas como la musicoterapia o las técnicas de relajación, además de ayuda en domicilio y servicio de transporte adaptado.
Además de facilitar el acceso a terapias rehabilitadoras por profesionales especializados en la enfermedad; las asociaciones de párkinson de la provincia ofrecen asesoramiento personalizado; proveen de formación sobre la enfermedad y sus cuidados a personas con párkinson, familiares y cuidadores; ponen en marcha campañas de sensibilización para dar a conocer esta enfermedad tan desconocida; representan al colectivo; y velan porque sus derechos no sean vulnerados.
Existen alrededor de 7.000 personas con párkinson en la comunidad de Castilla- La Mancha y se estima que aproximadamente 1.400 son albaceteños; sin embargo, sólo el 5% hace uso de esos servicios. “Hoy queremos demostrar la importante labor que se realiza desde las asociaciones, dar a conocer el trabajo que desarrollamos en la provincia y animar a las personas con párkinson a que acudan a su asociacion más cercana. El acudir a una asociación no es una demostración pública de padecer una enfermedad, es una demostración de que buscas cómo combatirla”, anima Játiva.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.