Actualidad, Asociaciones, La FEP

Etiquetas: , ,

La Asociación Parkinson Granada junto con la Federación Española de Párkinson y la colaboración de la compañía biofarmacéutica AbbVie, organiza la Jornada sobre enfermedad de Parkinson, la cual contará con el doctor Francisco Escamilla, neurólogo del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, que explicará los síntomas para la identificación de la enfermedad de Parkinson avanzada y cómo preparar la visita al neurólogo.

 El acto inaugural correrá a cargo de: Higinio Almagro, Delegado de Salud y Políticas Sociales en Granada; María Angustias Díaz, vicepresidenta de la Federación Española de Párkinson; José Luis Gutiérrez, Gerente del Hospital Campus de la Salud; y María Aguilera, Directora Distrito Sanitario Metropolitano Granada.

 La Asociación de enfermos y familiares Párkinson Granada, junto con la Federación Española de Párkinson y la colaboración de la compañía biofarmacéutica AbbVie, celebra la “Jornada sobre la enfermedad de Parkinson” en Granada. El acto tendrá lugar en la Delegación Provincial de Salud y Bienestar Social el lunes 19 de febrero, con el objetivo de formar, tanto a personas afectadas como a cuidadores, en torno a la enfermedad de Parkinson, la identificación de los síntomas y cómo preparar la visita al neurólogo.

El doctor Francisco Escamilla Sevilla neurólogo experto en Trastornos del Movimiento del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, será el encargado de realizar en la jornada una descripción de los síntomas de la enfermedad de Parkinson y ofrecerá una serie de pautas para identificar aquellos que indican que la persona afectada se encuentra en una fase avanzada de la enfermedad. “La idea es enseñar a los pacientes y a sus cuidadores las principales claves que ayudan al neurólogo a modificar, de un modo más certero, la pauta de tratamiento para mejorar la calidad de vida de ambos. Por ejemplo, en fases menos evolucionadas se hablará de cómo detectar las fluctuaciones, la distonía “off”, las discinesias “pico de dosis”, etc. Ya en la fase avanzada se mostrará cómo rellenar un diario de fluctuaciones, además de alertarles y explicarles el manejo de determinados síntomas motores y no motores característicos”, afirma el Dr. Francisco Escamilla.

Además, con esta jornada se pretende reconocer la figura de la persona cuidadora, quien acompaña a la persona afectada en el día a día de la enfermedad. “El cuidador tiene un papel fundamental durante la progresión de la enfermedad, tanto en la detección de síntomas como en su manejo, y es conocido su impacto en la mejora de la calidad de vida del paciente”. Se estima que 150-200 habitantes por cada 100.000 habitantes presentan la enfermedad de Parkinson, alcanzando el 1’5% en mayores de 65 años. Actualmente en Andalucía hay más de 22.000 personas que padecen esta enfermedad según datos de la Sociedad Andaluza de Neurología. La fase avanzada podría suponer el 60% de los afectados de párkinson que se ven en una consulta de Trastornos del Movimiento. Dada la incapacidad que genera, incluso en los primeros cinco años desde el diagnóstico, prácticamente un 42% de los afectados requieren de una persona cuidadora de manera precoz, porcentaje que asciende al 73% a los 10 años del diagnóstico, según datos del estudio ÉPOCA.

Por otro lado, en la jornada, se dará a conocer la labor que realizan las asociaciones. En este sentido, Ana Rodríguez Fernández psicóloga de la Asociación de Párkinson Granada, explicará las diferentes actividades, terapias de rehabilitación y servicios que aportan estas asociaciones, además de los beneficios que generan para mejorar la evolución de la enfermedad.

Esta patología degenerativa se caracteriza por sus síntomas, motores y no motores, los cuales generan serias dificultades en las actividades cotidianas de las personas que lo padecen. Conforme progresa la enfermedad, la calidad de vida y autonomía de las personas con enfermedad de Parkinson se ven mermadas dados el incremento y la gravedad de los síntomas. Entre ellos, los más conocidos son los síntomas motores como el temblor, la rigidez y la lentitud. Por su parte, los menos conocidos son los síntomas no motores, como los trastornos del ánimo (apatía, depresión) y la conducta.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.