Actualidad, El Párkinson

Etiquetas: , ,

La campaña del Día Mundial del Párkinson de 2019 de la Federación Española de Párkinson se ha basado en una serie de estudios de investigación que apuntan la posibilidad de que el párkinson se convierta en una pandemia dentro de 20 años. Entre estos estudios destacamos el artículo The Emerging Evidence of the Parkinson Pandemic publicado en la revista Journal of Parkinson’s Disease por un grupo de investigadores e investigadoras de Estados Unidos y de Holanda.

En este estudio los/as autores/as han analizado el crecimiento en la prevalencia del párkinson en los últimos años, es decir, el número de personas que padecen la enfermedad. Según indican, desde 1990 hasta 2015 el número de personas con enfermedad de Parkinson se ha duplicado, llegando a haber más de 6 millones de personas afectadas en todo el mundo.

Tal y como citan los/as investigadores/as del estudio, y de acuerdo al Global Burden of Disease study, los trastornos neurológicos son una de las principales causas de discapacidad en el mundo, y de entre ellos, la enfermedad de Parkinson parece tener la tasa de crecimiento más acusada. Tanto en el título como en el contenido del artículo, los/as autores/as refieren que el crecimiento en la prevalencia de la enfermedad de Parkinson podría ser similar al de una pandemia, es decir, a una enfermedad que sin ser infecciosa se extienden en grandes áreas geográficas.

La pandemia del párkinson

Entre las causas del aumento en la prevalencia de la enfermedad, los/as investigadores/as apuntan al envejecimiento de la población y el aumento de la longevidad como aspectos que contribuyen a su crecimiento al ser una enfermedad cuya incidencia aumenta con la edad. Sin embargo, es importante resaltar que el párkinson no solo afecta a personas mayores, existiendo un gran número de casos de diagnóstico entre los 35 y 50 años. Los/as investigadores/as estiman que para el año 2040 el número de personas afectadas en el mundo supere los 12 millones de personas.

Por otro lado, aunque el descenso de las tasas de tabaquismo supone un beneficio en la salud mundial, algunos estudios observan un menor riesgo de padecer enfermedad de Parkinson en las personas fumadoras. Así, los/a autores/as señalan que, si la relación entre dichas variables fuera causal, la disminución de las tasas de tabaquismo podría relacionarse con una mayor incidencia de la enfermedad de Parkinson. Por último, citan el posible efecto de los productos derivados de la industrialización, como los pesticidas, los disolventes o metales pesados, en el aumento de las tasas de la enfermedad de Parkinson.

Tras su revisión este grupo de investigación pone el acento en el futuro y en la necesidad de hacer algo ante una enfermedad cuya prevalencia, aparentemente, no deja de crecer en todo el mundo. Debido al efecto en la salud y a los costes sociales y económicos que la enfermedad supone tanto para las personas afectadas como para su entorno, los/as investigadores/as proponen un pacto (“PACT”) para prevenir, defender, cuidar y tratar esta enfermedad. Mediante la reducción o eliminación del uso de productos químicos, el aumento de los fondos para la investigación que ayuden a comprender las principales causas del párkinson, así como generalizar los modelos de atención especializada.

Como conclusión, inciden en la necesidad de nuevas terapias efectivas contra la enfermedad y hacen hincapié en que la pandemia de párkinson es previsible pero no inevitable.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.