Cuando se habla de profesionalización se hace desde la idea de una mejora continua y conjunta de las organizaciones que apuestan por avanzar hacia una mayor capacitación de sus equipos, hacia el fortalecimiento de sus estructuras, y hacia la implantación de procesos de reflexión interna y planificación organizativa.
En este sentido destacan los esfuerzos que se están haciendo desde las entidades sociales en general, y de las Asociaciones de Párkinson en particular, introduciendo nuevos modelos de gestión en cuanto a definición de objetivos y liderazgo de sus equipos profesionales, directivos y políticos.
En general, estas organizaciones se están orientado hacia una nueva realidad que les demanda un cambio de modelo, dirigido hacia una cultura organizativa de valores compartidos y de innovación en sus procesos de gestión, que las haga más eficaces y eficientes priorizando la calidad. Para ello, se hace necesario dirigir el trabajo presente y futuro hacia la transparencia, las buenas prácticas, la sostenibilidad y la igualdad de los procesos.
Fortalecimiento y transformación social
La profesionalización es una apuesta de las entidades para asegurarse su futuro, apostando por una gestión de calidad, tanto de sus servicios como de su estructura, basada en la especificidad de las necesidades de muchos colectivos, y en su propia necesidad de ganar credibilidad frente a las administraciones, su población de referencia, y la sociedad en general.
Una efectiva y eficiente gestión profesional forma parte del haber de las entidades sociales, dotándolas de un valor diferencial en la prestación de servicios profesionalizados y de calidad, y siendo una oportunidad de orientar su trabajo hacia la innovación social, impulsar sus procesos participativos, y aumentar su presencia social y capacidad de incidencia política.
La profesionalización en el movimiento asociativo párkinson
Desde la Federación Española de Párkinson se hace una apuesta clara por la consolidación y fortalecimiento de las asociaciones de párkinson, mediante un modelo de trabajo en red participativo y dinámico que consolide su crecimiento de acuerdo a un enfoque de calidad. Para ello, en los últimos años se han puesto en marcha diferentes acciones de apoyo a sus profesionales con el objetivo de que las asociaciones definan su estrategia y fortalezcan su estructura.
Entre estas iniciativas destacan la elaboración e implantación de planes de desarrollo organizativo (consultorías técnicas), la formación tanto en cuestiones relativas de atención sociosanitaria (encuentros con expertos) como a la gestión asociativa (masterclass), y de creación de espacios de transferencia del conocimiento en diferentes ámbitos de intervención (foros de profesionales).
La valoración de estas actividades dirigidas al fortalecimiento de las asociaciones de párkinson a través de su profesionalización está siendo muy positiva, lo que nos hace pensar que estamos en el buen camino para crecer juntas.
Ese es el ideal, pero muchas veces no ocurre así. La asociación de Tenerife funciona más bien como un centro privado que como una asociación de enfermos. El empeoramiento por parte de los trabajadores en la dirección del centro , ha hecho que enfermos abandonen la asociación por sentirse acosados, sin respeto a los enfermos, gritos y malos modos. Con una cuota que la mayoría de los enfermos no pueden pagar, 120€, aparte terapias individuales. A dicha asociación no asiste ni el 10% del total de enfermos de la provincia, a pesar de las subvenciones que recibe
Me parece magnifico, esto de la divulgación , que cada vez sea mayor y no , nos de verguenza decir que tenemos PÁRKISON
AHHH Y IR A LA ASOCIACIÓN ES MUY MUY IMPORTATE Y VITAL….