Un grupo de investigadores italianos de la Universidad Campania Luigi Vanvitelli de Caserta, la Universidad Parthenope de Nápoles y del Centro de Enfermedades Neurodegenerativas (CEMAND) de la Universidad de Salemo, han realizado un estudio sobre el impacto de una serie de síntomas no motores en la calidad de vida percibida por personas afectadas de párkinson.
Para ello estudiaron a un grupo de 8 pacientes en tres esferas. Por un lado, evaluaron el funcionamiento cognitivo global de la persona, por otro lado, se aplicaron una serie de cuestionarios que evaluaban depresión, apatía, ansiedad, control de impulsos y anhedonia (incapacidad para sentir placer); y por último se evaluó la calidad de vida percibida, así como el impacto en su autonomía funcional.
Los resultados del estudio mostraron que los pacientes con una peor calidad de vida percibida, tenían mayores niveles de depresión, apatía y ansiedad, además veían reducida su autonomía funcional. Dados sus hallazgos, los autores subrayan la importancia de atender y realizar un manejo adecuado a estos síntomas neuropsiquiátricos para poder preservar una mejor calidad de vida en las personas afectadas por párkinson.
Fuente: Parkinsonism & Related Disorders
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.