Un grupo de investigadores españoles del Departamento de Genética y de la ERI de Biotecnología y Biomedicina de la Universidad de Valencia, liderado por la Dra. Nuria Paricio, han identificado potenciales compuestos terapéuticos para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson (EP).
Para la realización del estudio emplearon un modelo animal de la enfermedad de Parkinson desarrollado en Drosophila- comúnmente conocida como “mosca de la fruta”- con una mutación en el gen DJ-1, relacionado con formas familiares de inicio temprano de esta enfermedad. Encontraron varios compuestos químicos que no sólo mejoraban la actividad motora de las moscas con dicha alteración genética, sino que además, algunos de ellos eran capaces de reducir el estrés oxidativo que sufren las células, el cual causa mal funcionamiento y degeneración neuronal en este tipo de enfermedades.
Posteriormente el modelo fue replicado en células humanas deficientes para el gen DJ-1. Este modelo celular permitió validar el potencial terapéutico de algunos de los compuestos identificados en Drosophila, que fueron capaces de aumentar la viabilidad de las células con la mutación. Se demuestra así la utilidad de Drosophila como modelo animal para estudiar la enfermedad de Parkinson con el objeto de identificar compuestos potencialmente terapéuticos.
Lee el abstract del artículo en ScienceDirect.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.